miércoles, 29 de enero de 2014
Nissan Cedric Special 6 (H130)
El reemplazo para la serie Cedric 31, la serie 130 , fue un cambio radical respecto al modelo anteriores. La serie 130 fue un cambio completo en la dirección de Nissan, no sólo en términos de la apariencia del coche, sino también los procesos de fabricación y una filosofía general acerca de en donde el coche se sentó en el mercado internacional.
El 130 entró en producción en octubre de 1965 , y salió a la venta a principios de 1966 . El modelo anterior había sido diseñado completamente en casa en Nissan , pero para la serie 130 fue dado un contrato para diseñar el coche en el estudio de diseño Pininfarina en Italia. Lo que Pininfarina se le ocurrió fue algo que , como es lógico , tenía un ambiente muy italiano. Aunque su longitud total era casi idéntica a la serie 30/31 , le redujeron la altura unos 50 mm , lo que le daba la apariencia de ser mucho más largo. Los pilares delgados, la línea del techo plana y gran superficie acristalada le daban un ambiente luminoso y ventilado. El nuevo coche se sentó en unas ruedas más pequeñas de 13 pulgadas ( el 31 tenía 14 pulgadas ), y con una mayor distancia entre ejes .
El proceso de fabricación se simplifica en gran medida gracias a que ahora se basaron los diferentes modelos en una sólo una carrocería sedán. La serie prevía 31 tenía cuatro longitudes de ejes completamente diferentes para acomodar los motores de 4 y 6 cilindros, así como diferente longitud frontal y puertas traseras en función de lo que se exigía en la especificación. La locura de los 4 carrocerías diferentes estaba acabada con el 130, que tenía el mismo cuerpo, independientemente de si se trataba de la línea de 6 especial o un modelo de base estándar de 4 cilindros.
Nissan también se dio cuenta de que el tipo de persona interesada en la compra de esta clase de vehículo esperaba más en términos de performance que el de un motor de 4 cilindros podía entregar. Ellos respondieron a esto haciendo la OHV 6cyl 109CV 1992cc, motor J20 para los modelos estándar a la medida y, a continuación, ofrecer la OHV 4cyl 1983cc 99hp, motor H20 sólo como un modelo de motor de base opcional. El motor J20 era básicamente el motor de la serie J de 4 cilindros con un extra de 2 cilindros añadidos a la misma.
También se presentó en este momento el nuevo L20 OHC 1998cc 6cyl. motor, que produce 123hp. Este fue el primer motor de árbol de levas de Nissan, con gran parte del trabajo de desarrollo llevado a cabo por Yamaha Motor. El motor de la serie L era una obra maestra de la ingeniería. Potente y prácticamente indestructible, se convirtió en la piedra angular de la expansión radid de Nissan durante los años 1960 y 1970, y sigue siendo el motor de la serie primaria utilizada por Nissan en la década de 1980. Datsun 510 y propietarios 240Z presumen del motor de la serie L como propio, pero el hecho es que el motor de la serie L fue inicialmente diseñado y construido para la serie 130 Cedric, era años antes de ser instalado en cualquier otro vehículo. El L20 instalado en el Cedric (más adelante referido como el L20A, después de la introducción del motor L20B 4 cilindros) se equipó con dos carburadores sequía Hitachi similares a los utilizados en el Fairlady.
Una versión diesel con el 4cyl SD22. Motor de 70HP 2164cc también estaba disponible.
Nissan Cedric Special 6 de la marca Tomica Limited Vintage escala 1/64
viernes, 24 de enero de 2014
Nissan Caball C141
El Nissan Caball C141 entró en producción en 1962. A todos los camiones anteriores Caball se les refiere como Nissan junior Caball, derivada del hecho de que el Caball estaba basado en el chasis y la mecánica de la camioneta Nissan Junior, pero a partir de 1962 en adelante el nombre Júnior ya no está asociada con el Caball. Los modelos anteriores no tenían una insignia en ellos que dijera Junior, fue sólo en los folletos de ventas de Nissan y de la literatura interna que se ha utilizado el nombre de Junior.
Cuando el primer C141 Caball fue lanzado en 1962, el cuerpo era exactamente el mismo que el modelo C140 anterior. La principal diferencia entre el C140 y el C141 fue que el C140 utiliza el motor de 1488cc 77CV serie G, y aunque para el nuevo modelo C141 el motor G fue aún disponible, el motor principal utilizado fue el motor 1883cc 92CV serie H. El 1962 C141 se puede diferenciar de la C140 por la leyenda 1900 que se encuentra de bajo la insignia Caball.
En 1963 se realizó un cambio significativo e importante para el Caball C141. El modelo 1963 tiene una nueva sección del frente, tuvo sustitución de todo, desde el parabrisas hacia abajo. Para dar más espacio para las piernas la cabina se extiende hacia delante un extra de 180 mm. De lado se ve en el modelo 1963 la diferencia de tamaño hacia afuera notablemente por debajo del parabrisas. La nueva sección del frente también incorpora un nuevo diseño de los faros, que cuenta con un gran marco con las luces en la parte superior y un gran indicador de ronda por debajo del faro, hay una nueva parrilla que tiene varias filas de ranuras horizontales con una sección en forma de V en el espacio en blanco medio, que contiene una placa cuadrada que dice Nissan.
Nissan Caball C141 1900 escala 1/64 de la marca Tomica Vintage
jueves, 16 de enero de 2014
Porsche 996
El Porsche 996 pertenece a la familia 911 el cual es un automóvil deportivo fabricado por la alemana Porsche desde el año 1964. La primera generación fue presentada en el Salón del Automóvil de Fráncfort, el 12 de septiembre de 1963, pensado como el sustituto del Porsche 356. El prototipo fue denominado «Porsche 901», pero una demanda de Peugeot llevó a que el nombre comercial se cambiara a 911.
A través de estos años, el 911 ha pasado por varias regeneraciones que lo han cambiado muchísimo. De todas formas, muchas de las características del modelo original se conservan, como su configuración «todo atrás» (motor trasero y tracción trasera), su carrocería cupé fastback», el motor de seis cilindros bóxer y un interior con configuración 2+2 plazas.
Existen siete generaciones del 911, que fueron puestas a la venta en los años 1964, 1974, 1988, 1993, 1998, 2004 y 2011, y que se distinguen por su código de proyecto: 901, 930, 964, 993, 996, 997 y 991.
Como en todas las familias, siempre tiene que haber una oveja negra, un patito feo. En los 50 años de historia del Porsche 911, este hijo bastardo fue la generación 996 que se vendió entre los años 1997 y el 2005.
Era el primer 911 refrigerado por agua, pero ese avance tecnológico quedó relegado a un segundo plano por otros errores importantes que hacen que hoy en día los 996 sean una auténtica ganga en el mercado de segunda mano. Cuestan en torno a 19.500 dolares, principalmente por sus problemas mecánicos y por una estética muy poco agradecida. Es sin duda el peor Porsche 911 de la historia.
El bóxer refrigerado por agua desarrollaba 300 caballos de potencia, reducía los consumos, las emisiones y el ruído mejoraba considerablemente respecto a los 993, pero por desgracia las ópticas delanteras heredadas del Porsche Boxster desvirtuaban al mito.
Alguien en la firma de Stuttgart debía haber prohibido abandonar las ópticas de forma redonda para dar paso a unas nuevas con forma de lágrima que integraban los intermitentes, pero por desgracia no fue así y el auto llegó a los concesionarios en el año 1997 con esa cara triste.
Por suerte, el interior había mejorado considerablemente respecto al anterior 993, premiando el confort y la sensación de estar a bordo de un auto de una categoría Premium y no solo a los mandos de un deportivo.
Muchos motores daban un problema en uno de los rodamientos que hacía que hubiese que cambiar el bloque entero, una reparación muy costosa si tenemos en cuenta el precio por el que podemos comprar un 996 hoy en día. Así pues, es importante que si vas a comprarte un 996, te asegures de que ese problema se ha solucionado.
Fuentes: http://en.wikipedia.org/wiki/Porsche_996 y http://carsandtrucks.tv/50-anos-de-porsche-911-el-patito-feo-se-llamo-996/
Porsche 996 Cabrio marca AutoArt